Slide 1

Nutrición

¡Transforma vidas a través de la alimentación! Estudia Nutrición y conviértete en un experto en bienestar y salud integral.

Licenciatura en Nutrición

La Licenciatura en Nutrición forma profesionales dedicados a promover la salud y el bienestar a través de una alimentación equilibrada y basada en evidencia científica, con un enfoque integral y personalizado. (Ver Folleto)

  • Forma profesionales dedicados a promover la salud y el bienestar: El programa capacita a expertos que se enfocan en mejorar la salud y el bienestar de las personas a través de la nutrición.
  • A través de una alimentación equilibrada: Los estudiantes aprenden a diseñar planes alimenticios que aseguren un balance adecuado de nutrientes para mantener una buena salud.
  • Basada en evidencia científica: La formación se fundamenta en la investigación científica actual, asegurando que los consejos y estrategias nutricionales sean efectivos y respaldados por datos.
  • Enfoque integral y personalizado: El programa aborda la nutrición desde una perspectiva holística, adaptando las recomendaciones a las necesidades individuales y contextuales de cada persona.

Plan de estudios

Campo Laboral

Los graduados de la licenciatura en Nutrición pueden trabajar en una variedad de entornos, incluyendo:

  • Consultorios de nutrición
  • Hospitales y clínicas
  • Centros de salud comunitarios
  • Consultorías en nutrición y bienestar
  • Industria alimentaria y de suplementos
  • Programas de salud pública
  • Gimnasios y centros de fitness
  • Centros de investigación en nutrición
  • Escuelas y universidades
  • Medios de comunicación y educación alimentaria
¡Conviértete en un experto en nutrición y mejora vidas con una alimentación equilibrada! Contáctanos por WhatsApp para más información y empieza tu carrera hoy.
“Esta decisión surgió poco después de haber conocido a la Iglesia Adventista, puesto que no tenía conocimiento que existían las Universidades de la Iglesia, a pesar de la dificultad financiera que se presentaría eso no fue ni ha sido hasta el momento un obstáculo, puesto que Dios ya tenía un plan para mi desde un inició, esto fue claro para mí, debía estudiar en la Universidad de Navojoa. Sin duda alguna me ha beneficiado en muchas áreas de mi vida, pero una de las principales que quiero mencionar es la de crecimiento espiritual, me ha llevado a acercarme y conocer de Dios, gracias a cada una de las actividades que se realizan.
Sonia García
Exlumna de la Escuela de Nutrición

ÁREAS DE DESEMPEÑO LABORAL

Al finalizar la carrera de Licenciatura en Nutrición, el profesional podrá desempeñarse laboralmente en:

  • Práctica privada.
  • Servicios comunitarios y asistenciales.
  • Hospitales y clínicas.
  • Servicios de alimentos y comedores industriales.
  • Empresas alimenticias.
  • Centros de asistencia social.
  • Docencia e investigación en nutrición.
  • Clubes deportivos.
  • Asesoría en nutrición a personal de empresas.

PERFIL DE INGRESO

Los requisitos para ingresar a la Licenciatura en Nutrición, son los que requiere la Universidad de Navojoa para sus otras carreras. Es recomendable que los aspirantes muestren las siguientes características:

  • Ser egresado del bachillerato con acentuación en ciencias de la salud o acentuación similar.
  • Poseer sentido de responsabilidad por el bienestar físico y social de la humanidad.
  • Habilidad para la expresión oral.
  • Capacidad de reflexión y razonamiento.
  • Pensamiento crítico, analítico e investigativo.

PERFIL DE EGRESO

Al concluir el plan de estudios, el egresado de la Licenciatura en Nutrición evidenciará que domina las competencias declaradas a continuación:

Competencias Genéricas

  • Emprender iniciativas para vivir y difundir una cosmovisión de acuerdo con la perspectiva bíblica.
  • Desarrollar la capacidad creativa para analizar los procesos y las formas en que se realizan las tareas y crear escenarios más eficientes y efectivos.
  • Desarrollar proyectos de investigación para resolver los problemas relacionados con su desarrollo profesional.
  • Concretar su visión profesional por emprendimientos de proyectos que se desprendan de una visión profesional y que respondan a criterios de calidad reconocida.

Competencias Básicas

  • Tomar decisiones a partir de la evaluación del campo de la nutrición de manera científica, crítica y eficaz.

Competencias Extendidas

  • Administrar responsablemente, los recursos financieros, humanos, materiales, de los diversos servicios de alimentos, buscando el bienestar el consumidor.
  • Aplicar planes de intervención, sobre individuos o grupos de individuos y sus características fisiológicas y patológicas, de manera científica, critica y eficaz, en base a las recomendaciones dietéticas y dieto terapéuticas.
  • Preparar y diseñar formulas culinarias saludables que sean alternativas para el sustituto de platillos tradicionales, en base a los principios básicos de nutrición, seguridad alimentaria y procesos de selección y manejo de alimentos.
  • Elaborar planes alimentarios para el individuo, con base en recomendaciones alimentarias y requerimientos nutricios.
  • Implementar responsablemente los programas y políticas de salud nacionales e internacionales en la resolución de problemas de seguridad alimentaria.
  • Planificar, desarrollar, implementar y evaluar, programas de prevención y promoción de un estilo de vida saludable, de acuerdo a las condiciones nutricionales de diversas poblaciones.
  • Diagnosticar el estado nutricio de una población de acuerdo al ABCD de la evaluación.

OPCIONES DE TITULACIÓN

  • Estudios de Posgrado
  • Presentación de ponencia o cartel en evento arbitrado
  • Examen General de Egreso (CENEVAL)
  • Publicación de Articulo en Revista Indexada
  • Curso de Actualización
  • Proyecto Profesional
  • Tesis Profesional

AFILIACIONES DE LA CARRERA

Se presentan las entidades en donde los alumnos pueden realizar las prácticas profesionales y su servicio social:

  • Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición
    A.C. (AMMFEN)
  • Secretaria de Salud Navojoa
  • Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
  • La Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos
    para la Salud (CIFRHS)
  • Centro de Investigación de Alimentación y Desarrollo (CIAD)